jueves, 23 de febrero de 2012

CL4  Smith
Aspectos financieros
En el apartado del libro Guía para la publicación de libros, Aspectos financieros, Datus Smith, su autor, explica como es el proceso en que la casa editorial invierte, desde la paga al autor, el traductor, dibujantes, fabricantes de papel, editor, vendedores, publicistas, diseñadores gráficos, y demás personas que son necesarias para una correcta publicación de libros.
Todos estos costos se pueden clasificar, de acuerdo con el autor, de la siguiente manera:
*        Precios de preparación editorial: los pagos al autor, dibujante, diseñador, corrector de estilo y traductores.
*        Precios de manufactura: pago a la imprenta, y costos que incluyen papel, tinta, hilo, pegamento, entre otros.
*        Precios de comercialización y distribución: se paga a todos los empleados que recogen la mercancía  demandada, los cargadores, empaquetadores, promotores y publicistas.
Según Smith, el editor puede utilizar dos metodologías para los costos editoriales, uno es en el que se lleva un registro de lo que acontece en cada fase y hace una clasificación de los costos, como los puntos citados anteriormente.
La otra manera consiste en que el editor emplea para determinar el número de ejemplares que se imprimirán, el precio al menudeo y las concesiones que se puedan dar. De la siguiente manera, Smith explica el método:
Precios automáticamente variables, es decir, aquéllos que incrementan conforme hay aumento del número de ejemplares.
§  Pago por derechos de autor, de acuerdo al número de ejemplares vendidos, será aproximadamente el 10% del total de ventas.
§  Pagos a la imprenta.
§  Pago por materiales, como papel, tinta, hilo, entre otros.
§  Pago por almacenamiento y empaquetado.
También están los costos no variables, es decir aquellos que sin importar el número de libros impresos no se modificará. Como la preparación editorial, la composición tipográfica, los costos de promoción, que sí pueden variar según la casa editorial, y costos como impuestos, intereses sobre préstamos, renta, entre otros.
Además se debe mencionar otros apartado fundamental, los ingresos, desde la cantidad de ejemplares vendidos y los costos tanto variables como no, son los que determinarán el precio final, el cual será pagado por el lector.
Este negocio editorial es sumamente arriesgado pues no es seguro, aún con todos los procesos bien ejecutados, que el libro se convierta en un éxito, ni siquiera se puede asegurar si se recuperará lo invertido, sin embargo este juego empresarial es necesario en cualquier país pues se trata de invertir por la cultura.
Bibliografía:
DATUS C. Smith, Jr., Guía para la publicación de libros, “Proceso de publicación de un libro. Aspectos financieros.” Universidad de Guadalajara. Primera edición.  México, 1991.
Dejo un vídeo sobre una entrevista a un editor en España, de la editorial entrelineas:

CL3 Smith
Para la publicación de libros
En Guía para la publicación de libros de C. Smith Jr., el autor desglosa los factores necesarios para la publicación de un libro, a través de estas sugerencias el escritor explica la necesidad de una industria local editorial para un país, pues ésta es indispensable para que exista la educación y por tanto la seguridad de progreso de una nación.
Dado que la lectura es la forma de menor costo, que tiene la educación, es una inversión, e incluso como escribe Smith puede superar la incompetencia de algunos profesores. El autor además sugiere que se convenza al gobierno y a los dirigentes nacionales para que el país tenga su propia industria editorial para luego convencerlos de tener las herramientas materiales necesarias para dicha industria como maquinaria, papel, permisos, material gráfico, entre otros.
Pero, lo verdaderamente  indispensable para la publicación de libros son los “Socios en el mundo de los libros”, es decir:
  •   Autor
  • Impresor
  • Vendedor
  • Editor

El autor será el creador, quien aporte las ideas y las transfiera al papel, las letras, fotografías, dibujos gráficas, entre otros, serán los medios aportados para presentar sus ideas.  Es importante mencionar que el autor es quien tiene el derecho a publicar su creación, además la protección de los derechos de autor será el objetivo fundamental del llamado Copyright, que asegura el trato justo al autor.
El impresor va a ser el fabricante del libro, obteniendo el manuscrito del editor, realizará una composición para la impresión del manuscrito. El editor no obtendrá ganancias si el libro se vende o no.  Sus ingresos van de un contrato previo con el editor. La composición que realice será tipográfica, de encuadrar la edición, colores, encuadernación, tipo de papel, e incluso puede contratar a un diseñador gráfico. El impresor no hace correcciones y aunado ha, como escribe Smith, que son pocos los autores que revisan sus obras, esto puede ocasionar problemas si el editor no ha hecho una correcta revisión.
El vendedor de libros, puede ser una librería o un vendedor ambulante, es quien recibe el trabajo final, por parte del editor, a un costo más bajo que el que tiene que pagar el cliente.  Sin embargo el editor puede vender los libros a bibliotecas directamente, obteniendo así mayores ganancias.
El editor, “coordinador general de la empresa editorial” como lo llama Smith, es el eje principal para la publicación de libros, su labor va desde recibir el manuscrito, considerarlo para su publicación, conseguir capital, así como contratar el trabajo de traductores, dibujantes, y la imprenta, para después hacer la distribución de los libros.
Finalmente, dentro de una casa editorial son necesarias tres áreas para la publicación de libros:
1.    Edición, en donde se trata de arreglar el manuscrito para que se imprima.
2.    Producción, se dan el resto de preparaciones para la manufactura en la imprenta.
3.    Ventas y mercadeo, aquí se incluyen las promociones para la venta de libros.
Todo el proceso que se necesita para publicar libros no sólo beneficiará al país como elemento que asegura la educación, de acuerdo a la explicación del autor, sino que también es una fuente considerable de empleos, que con ayuda económica del gobierno quizá se pudiese establecer con éxito.
Bibliografía:
DATUS C. Smith, Jr. Guía para la publicación de libros. Universidad de Guadalajara. Primera edición. México, 1991.

jueves, 16 de febrero de 2012


CL 2 Cassany
Los cambios de los digital en la educación y el uso de la información
En De lo analógico a lo digital de Daniel Cassany,  se explica la transformación de la escritura analógica a la digital, de la llegada de tecnologías que cambian el modo de aprendizaje, así coma la forma en que se hacen los quehaceres de la vida cotidiana.
Pues es por medio de estas nuevas tecnologías que el ser humano va adquiriendo nuevas formas de comunicar, influyendo de este modo en los procesos de interacción, a tal grado que algunos vaticinaban a estos medios como sustitutos de otros, como ejemplo el periódico, cuyos años de vida ya se empezaban a contar, pero que hoy ambos, el periódico escrito y en línea, comienzan a marcar diferencias en la forma de  presentar información, así lo digital se presenta como una nueva propuesta, apoyo del papel.
No es puede negar que lo digital presenta opciones mejores que el papel, ecología, gratuidad, con sólo tener acceso a internet basta, así como la constante actualización, pero quizá una de las mejores propuestas que ha traído internet es la posibilidad de estudiar.
Ahora las personas pueden acceder a completar sus estudios, sobre todo bachillerato y universidad, en línea.  Estas nuevas oportunidades van mayormente dirigidas a personas mayores, a obreros o amas de casa, que por falta de tiempo para poder asistir a clases presenciales en una institución, lo hacen a través de su pantalla. Sin embargo este nuevo modo de enseñanza tiene aún un camino largo por recorrer para su perfección.
Sin embargo el problema con internet es precisamente la educación, ya que hace falta una que se centre en como usar internet, y ya no tanto en las cuestiones técnicas.
Otro aspecto importante es el manejo de la información, pues ésta viaja, en el caso de internet, de usuario a usuario, de red a red, en estos viajes la información va siendo procesada, pero también cambiada y descontextualizada, por ello es importante una educación para el uso de la información en internet, y no únicamente abocarse a lo técnico.
A partir del acceso, por parte delas nuevas tecnologías, más fácil y rápido a la información, claro no a todos, pues no hay que olvidar la brecha digital, la información dejo de ser un mero concepto, llego a convertirse en un arma y una mercancía de gran valor para cualquier negocio.
Hoy la información tiene cada vez un valor más poderoso, ejemplos hay muchos y se viven a diario, como la inmediatez que permiten los distintos nuevos medios de comunicación que se hayan en internet han permitido a distintas movilizaciones agruparse y coordinarse para cambiar el régimen establecido. Y a la vez, como estos dueños de los nuevos medios aprovechan esa necesidad latente de información para hacer con ella un negocio.
Las relaciones humanas han cambiado, internet nos ha permitido comunicarnos casi siempre, esa aldea global, alguna vez planteada por McLuhan, quizá su único logro, el sitio inexistente en el que todos podíamos comunicarnos, es hoy una realidad.
Es la biblioteca más grande del mundo, como alguna vez escribiría Jorge Luis Borges sobre la biblioteca de Babel, aquélla que según el autor argentino tendría infinita cantidad de libros. Pero como ocurrió en esa biblioteca de Borges nunca se alcanzaría a acceder a toda la información que existe.

lunes, 13 de febrero de 2012



CL1 Monsiváis
¿Por qué no se lee en México?
El escritor mexicano, Carlos Monsiváis realiza en su texto Elogio (innecesario) de los libros, no sólo un retrato del significado de éstos dentro de la vida cotidiana del lector, sino también acerca de la lectura en las esferas del poder, de la no lectura de los políticos.
Pero ¿por qué no lee el mexicano? Quizá se pueda argumentar el coste de libros, muchos mexicanos están más preocupados por lo que comerán al día siguiente, pero es verdad que existen muchos otros gastos desperdiciados, ¿a qué se debe entonces si se puede acceder a descuentos en ferias de libro?
Tal vez la respuesta sea todo un círculo vicioso como el señalado por Monsiváis. Un círculo vicioso que trae como consecuencia la escasa lectura en México, pues pese a que antes tampoco se leía mucho, principalmente debido al gran analfabetismo en el país, hoy debiera ser diferente.
Pero factores como  la falta de hábito de lectura, iniciado en casa, seguido por la escuela y profesores que no están preparados, aunado a ello se suma la falta de importancia que presta el gobierno, y todos los mediocres programas creados para la difusión de la lectura.
Además, se tiene una mala imagen de la lectura, aquel niño que lee puede ser tachado como “matado”, la lectura ha sido instaurada como un castigo, una obligación y no como lo que realmente es, un placer.
Se olvida o se ignora que a través de la lectura se puede entrar en un nuevo mundo, apropiarse de la vida de otros, viajar, traspasar fronteras, de lengua, de creencias, de tiempo e incluso de realidades.
Hay que sumar la falta de orientación de textos de calidad, un mercado abarrotado por títulos baratos, en cuanto a calidad o de un contenido que realmente deje alguna reflexión en el niño.
Las campañas,  los programas, los eventos, las ferias de libros, no son suficientes para una imagen manchada de la lectura, menos aún cuando quienes se supone deben servir de ejemplo, como los gobernantes, demuestran su ignorancia en eventos internacionales.
En México deben realizarse campañas que ataquen la raíz del problema, no sólo que puedan concientizar a los niños, pues estos son siempre la mejor esperanza, sino también a padres y profesores, pero principalmente a los primeros. Los padres son los que tienen la posibilidad de sembrar, en sus hijos, la semilla de la curiosidad por tomar un libro y sumergirse en él.
Es una inversión, como dice Monsiváis, el relegar presupuesto a verdaderos programas de fomento a la lectura, con métodos rigurosos pero que sirvan de acercamiento a la lectura.
No parece imposible, si campañas publicitarias como las de Gandhi, que parecen promover de manera más divertida la lectura, que cualquier programa aburrido de gobierno, demuestran que es posible, siempre y cuando se realice de manera creativa.
La importancia de la lectura no beneficia únicamente a escritores y editoriales, sino a todo un pueblo, pues esta actividad, como dice Monsiváis al ser “un acto personal”, ayuda a estructurar el conocimiento y cambia, conforme se avanzan lecturas, el modo de pensar del lector, un ciudadano lector estará más consciente de los problemas que aquejan a su país, pero también de las soluciones que pueden mejorarlo.

Dejo un link con datos de 2011sobre la lectura en México: